¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Venezuela
También puede utilizarse como adjetivo calificativo en cuyas frases que se formen tienen diversos significados.
Puede utilizarse también en combinación con otros sustantivos para formar palabras compuestas.
Mama guebo, pela guebo, cabeza e guebo.
Venezuela
Estados Unidos
Dominicano que recide en los Estados Unidos, generalmente en New York (Nueva York). Tu puedes vivir en cualquier estado de EEUU y siempre la gente dice que es en Nueva York como que si ese es el unico estado en Norte America.
Ej.
- Loco tu viste el Dominicanyol que llego en estos dias, el tiguere esta parao.
Estados Unidos
Rep. Dominicana
condon barato ke usan lo dominicano se encuentran tirao en to lo lao y son de lo peor ke ni lo maricone lo usan de tan malo ke son.
miamor norbelto eso no sirbe ok mario pero es bueno usar proteccion si pero yo no boy a salir preñao porsi acaso oite eso como kiera no sirbe tu me olles no sirbe comprate uno de latex es mejor si ok.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
El Cabo Arepita fue un comediante en los años 80 fue muy bueno como comediante.
Cabo Arepita.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
cuando le estas contando algo a alguien o tratando de tener una simple conversacion la otra persona te salta con el ¨ya¨ y te mata toda la gracia de seguir hablando porque el jodio ¨YA¨ se interpreta como que ¨ya¨ te entendi callate.
A: ayer estaba caminando y vi un gato con 5 patas que le estaba lamiendo el culo a un perro con 5 granos y le tire una foto
B: Ya
A: entonces.... eh...
A: ¿ya? MMm que hago
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Condicion de la que padecen muchas personas, la cual consiste en que no pueden ir al baño ah hacer la #2 tu sabe (cagar).
Se podria considerar una enfermedad, debido al gran numero de medicinas, posimas, comidas y jugos que la gente toma para curarse de esto y poder finalmente sentarse en el trono a defecar.
A: - Hay toy etreñio, tengo como 3 dias que come y come, y nada de ir al baño.
Rep. Dominicana
Costa Rica
A vueltas sobre maje/mae
Fernando Díez Losada
fdiez@nacion.com
filólogo
M aje/mae se ha considerado en nuestros tiempos como uno de los costarriqueñismos populares de uso más generalizado, en el plano coloquial, desde luego. Pero no nos equivoquemos, el DRAE registra el término maje y atribuye su uso no solo a Costa Rica, sino también a casi el resto del istmo y a México. Véanlo: “ maje . 1. adj. C. Rica, El Salv., Hond., Méx. y Nic. tonto (falto de entendimiento o de razón). No sea usted maje, no deje que lo boten del trabajo . U. t. c. s. 2. m. jerg. C. Rica y Hond. Muchacho, joven . 3. m. Nic. fulano (persona indeterminada). Hacerse el maje . 1. loc. verb. coloq. C. Rica y Hond. hacerse el tonto”.
Por otra parte mae no lo recoge el DRAE y parece ser, esta vez sí, exclusivamente tico. Se trata, en realidad, del mismo término maje al que se le ha aplicado, por comodidad tal vez, la figura de dicción conocida como síncopa, consistente en la supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo: en este caso se eliminó la jota.
Siempre tuvimos nuestras dudas sobre el vocablo maje en México. Si partimos de la tesis de que el vocablo maje (y después mae ) nació en Tiquicia (y más concretamente en la capital) no hace tantos años (Carlos Gagini no lo registra en su diccionario), ¿cómo llegó a México, incluso sin pasar por Guatemala? Sin embargo, en el Diccionario del español usual en México, dirigido por Luis Fernando Lara, se lee: “ maje adj y s m y f (Coloq) Que es tonto o ingenuo: «¡Qué maje eres; así no se corta la madera», «Se hizo el maje cuando lo interrogaron»...”.
El origen que algunos han dado a este vocablo tico maje (exportado después, aun sin TLC, al resto de Centroamérica y México) se relaciona con un inocente aprendiz de zapatero, a principios del siglo pasado, encargado de majar o martillear las láminas de suela. Sus amigos le decían burlonamente cuando pasaban por el taller: “ maje, maje ... más duro”.
Hacerse el maje . 1. loc. verb. coloq. C. Rica y Hond. hacerse el tono”, «Se hizo el maje cuando lo interrogaron»...”.
Costa Rica